Día Internacional de los Parques Nacionales

parques nacionales
parques nacionales

El 24 de agosto se celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales, algo que deberíamos remarcar bien, para que nos sirviera de recordatorio de la importancia que tiene la protección ambiental para salvaguardar nuestros hábitats y convertirnos en agentes de cambio.

Un Parque Nacional es una zona que que contiene elementos representativos, singulares, frágiles o amenazados de interés científico , ecológico, paisajístico o educativo. De esta forma, se convierte en área protegida para salvaguardar su diversidad biológica y geológica, y para el mantenimiento de los recursos naturales y culturales asociados.

Los Parques Nacionales se caracterizan por albergar diversidad de especies de flora y fauna, y tener hábitats y rasgos geológicos importantes para la ciencia. Asimismo nos sirve para uso y disfrute -guardando siempre los límites de regulación de uso y gestión de la conservación-, además de ser un medio educativo de vital importancia.

parques nacionales
Picos de Europa

Concienciación para conservación

La conservación y protección de las especies que se encuentran en los Parques ayudan a que éstas no desaparezcan y enriquezcan la fauna y la flora de la zona. Con ello se pretende conseguir que las personas se conciencien y respeten todo lo que se encuentra a su alrededor como si fuera suyo. La destrucción de las zonas naturales podría llegar a tener unas consecuencias muy malas para todos los seres vivos. Por ello el saber cuidar nuestros hábitats es esencial para la vida y para nuestra supervivencia.

La educación ambiental hoy más que nunca necesita ser transmitida para poder informar y formar a todos hacia la sensibilización de nuestros ecosistemas. A veces, la flexibilidad de los planes del espacio protegido, el uso masivo de sus recursos, la inconsciencia, y la presión humana que sobrepasa muchas veces la capacidad de carga -máximo de personas que el entorno puede soportar sin que haya daños ambientales insalvables-, hace que estos Parques Nacionales se vean casi más perjudicados por haberlos incluidos como área protegida, que lo contrario.

 

parques nacionales
Caldera de Taburiente

Por todo ello, desde Inspirience abogamos por la educación y formación ambiental, para la concienciación y sensibilización. Cuando entendemos el equilibrio natural, empezamos a entendernos a nosotros mismos, y ese es el punto clave para empezar el cambio. 

Parques Nacionales en España

En España existe una amplia red de Parques Nacionales, pero dentro de las áreas protegidas naturales representamos el número 15 de Europa, con el 18% de nuestro territorio con alguna figura de protección . Disponemos de 16 Parque Nacionales que son el buque insignia del Patrimonio natural protegido de nuestro país:

  1. Parque Nacional de Picos de Europa: Es la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, y un total de más de 100 especies de aves viven en él. Es el primer Parque Nacional español. Fue creado en 1918 y está situado en Asturias.
  2. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: está situado en Aragón y es el segundo Parque Nacional más antiguo, declarado en el año 1918.
  3. Parque Nacional del Teide: situado en Tenerife (Canarias) inaugurado en el año 1954. Cuenta con el pico más alto de toda España con 3718 metros de altura. La superficie total es de 18.990 hectáreas, y en ella se encuentra el tercer volcán más grande del mundo. Este parque es el segundo más visitado del mundo tras el Monte Fuji de Japón.
  4. Parque Nacional de la Caldera de Taburiente: ubicado en la isla de la Palma (Canarias). Tiene 59 kilómetros cuadrados. Declarado como Parque Natural en 1954.
  5. Parque Nacional de Airgüetortes y Lago de San Mauricio: declarado en 1955. Está ubicado en la provincia de Lleida. Abarca una superficie de 14.119 hectáreas.
  6. Parque Natural de Doñana: espacio natural situado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con una extensión de 105.000 hectáreas, más de 13.000 de ellas de Propiedad Privada.
  7. Parque Nacional de Tablas de Daimiel: parque situado en la provincia de Ciudad Real y declarado en el año 1973. Es el más pequeño de todos los Parques Nacionales de España con 1.928 hectáreas.
  8. Parque Nacional de Timanfaya: situado en la isla de Lanzarote (Canarias). Declarado como tal en el año 1974. Cuenta con 5.107 hectáreas.
  9. Parque Natural de Garajonay: situado en la isla Canaria La Gomera. Su mayor atractivo es que contiene uno de los bosques de Laurisilva más grande de toda África y Europa.
  10. Parque Natural del Archipiélago de Cabrera: forman un conjunto de islotes pequeños en el archipiélago balear. Declarado en 1991.
  11. Parque Nacional de Cabañeros: situado en las provincias de Toledo y Ciudad Real. Tiene unas dimensiones de 39.687 hectáreas.
  12. Parque Nacional de Sierra Nevada: situado entre las provincias de Granada y Almería. Declarado en el año 1999. Dispone de una superficie de 70.953 hectáreas.
  13. Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia: Ubicado en A Coruña con una extensión de 1.1194 hectáreas terrestres y 7.285 hectáreas marítimas. Declarado en el 2002. Para visitar dos de sus islas -Oms y Cíes-, hace falta solicitar una autorización a la Xunta de Galicia.
  14. Parque Nacional de Monfragüe: situado en la provincia de Cáceres con una extensión de 17.852 hectáreas. Fue considerado Parque Nacional en el año 2007.
  15. Parque Nacional Sierra de Guadarrama: Declarado en el 2013 y con una extensión de casi 34.000 hectáreas, está ubicado entre las provincias de Madrid y Segovia. Los animales presentes en este Parque suponen el 45% de la fauna total de España y el 18% de Europa.
  16. Parque Nacional Sierra de las Nieves: el último a incorporarse a esta lista ha sido declarado en el 2021. Ubicado en Málaga y con una extensión de 23.000 hectáreas, es un gran ejemplo de Parque con unos paisajes donde la compleja geología y geomorfología se convierten en los principales protagonistas del lugar. 
parques nacionales
Doñana

Hay que seguir remando juntos

Aún así, queda mucho trabajo pendiente. Hay que remangarse y ponernos todos a trabajar en todas las esferas -políticas, administrativas, ciudadanas y educativas- y actuar sobre estos espacios, para promover el buen uso de nuestros hábitats, porque son los verdaderos pulmones de nuestras vidas. Su conservación asegura que las generaciones futuras entiendan su verdadera importancia, antes de que tengamos que arrepentirnos cuando sea demasiado tarde.

Autor

Antonio Zamora
Educador e intérprete ambiental, monitor-guía de mountain bike y guía del Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
Mi pasión es la naturaleza y en mis rutas de interpretación mi mayor ilusión es transmitir esa pasión a los demás.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Qué necesitas?
¡Hola, Inspirer!
¿Te ayudamos?