EL Camino del Cid: Historia, el Camino y Cicloturismo

La Ruta del Cid
La Ruta del Cid

Alrededor del año 1200, se escribe en España una de las obras más importantes de la literatura universal, el Cantar del mio Cid. En ella se describe el destierro del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador

Este destierro, producido en el año 1081 bajo el reinado de Alfonso VI, da origen a una peregrinación de Burgos a Valencia, donde nuestro guerrero es protagonista de toda clase de suertes, hazañas, gestas y otras anécdotas, siempre rodeado de su ejército de fieles a su causa.

 El Cantar nos cuenta que como buen mercenario de su época y en su camino de destierro, tras su paso por tierras alcarreñas va consiguiendo tanto botines como tributos a costa de las poblaciones musulmanas. También nos cuenta la conquista de Valencia y la reconciliación con el rey Alfonso VI. Por último, este poema épico (basado en modelos literarios como el célebre Cantar de Roldán), narra las desventuras de las maltratadas hijas del Cid, y su posterior venganza de nuestro héroe frente a sus maridos, los infantes de Carrión.

 Aunque la obra nos relata la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, ha de tenerse en cuenta que se trata de una obra literaria y no de un documento histórico, y como tal ha de leerse. 

Camino del Cid

Un viaje en el tiempo a la España medieval

El Camino del Cid es mucho más que una simple ruta histórica. Este Camino es un vivo y real escenario de más de 2.000 kilómetros de parajes históricos y literarios que aún conservan parte de su evocación medieval. Ofrece a los aventureros modernos la oportunidad de recorrer una fascinante combinación de historia, cultura y paisajes naturales. Para aquellos amantes de las experiencias auténticas, explorar el Camino del Cid brinda una experiencia única y emocionante.

Adentrarse en el Camino del Cid, es sumergirse en la España medieval. Atravesando pueblos pintorescos, castillos imponentes y monasterios centenarios, se tiene la sensación de viajar en el tiempo. Cada parada a lo largo del camino revela fragmentos de la historia de El Cid y de la evolución cultural y arquitectónica de la región.

 El turista puede admirar la majestuosidad de castillos como el de Belmonte y el de Sigüenza, y empaparse de la riqueza de las tradiciones locales en localidades como Albarreal de Tajo y Cella.

Ruta del Cid

Orígenes del Camino del Cid

Ya en el siglo XIX el fundador de la Hispanic Society of América Archer Milton Huntington, viajó por nuestra geografía siguiendo los pasos del destierro descritos en el Cantar del mio Cid. A principios del siglo XX, el gran filólogo e historiador Ramón Menéndez Pidal y su mujer María Goyri recorrieron las tierras castellanas siguiendo los mismos pasos.

En los años ochenta, pioneros del cicloturismo como Luis Markina o Juan Antonio García Barrachina, crean diferentes propuestas sobre dos ruedas, cuyo destino final era Valencia.
En el año 1996, la Diputación de Burgos crea un camino que une los escenarios fundamentales de los primeros versos del Camino: Vivar del Cid, Burgos y San Pedro de Cardeña. De esta forma se empieza a forjar el Camino del Cid. Tras unirse siete diputaciones más (Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante) se crea el Consorcio Camino del Cid. A partir del 2003 se crea el organismo gestor del Consorcio para impulsar propuestas, y coordinar las actuaciones que se llevan a cabo desde entonces.

Camino del Cid
Menéndez Pidal y su mujer haciendo el Camino del Cid en su viaje de bodas

Rutas, diversidad paisajística, monumentos y Patrimonio cultural

El Camino del Cid se extiende a lo largo de casi 2.000 kilómetros, cruzando diversas regiones de España, desde la provincia de Burgos hasta la de Valencia (con sus diversas ramificaciones). Cada etapa del camino ofrece una inmersión en una amplia gama de paisajes, desde montañas hasta llanuras y ríos serpenteantes. El senderista o cicloturista puede elegir rutas que se adapten a sus preferencias y habilidades, y cada tramo ofrece su propia historia y encanto. 

Se recorren los tesoros escondidos de la España Vacía, mal llamada así, haciendo protagonista a la falta poblacional de la zona, pero no teniendo en cuenta en esta denominación su riqueza histórica, natural y cultural.

El viaje a través del Camino del Cid no solo es una experiencia física y paisajística, sino también cultural. A lo largo de la ruta, podremos disfrutar de una rica colección de monumentos históricos, castillos y ciudades medievales que atestiguan el legado del Cid. Desde la majestuosidad del Castillo de Belmonte hasta la belleza de Sigüenza, cada parada es una oportunidad para sumergirse en la historia y el patrimonio de España.

Camino del Cid
Castillo de Belmonte

Cicloturismo y el Camino del Cid

En estos últimos años el aumento de la población que se ha interesado por el mundo del cicloturismo se está haciendo patente cada vez más en España. Por este motivo, la creación de propuestas de itinerarios turísticos sobre dos ruedas, que mezcle lo mejor de cada lugar con una forma de hacer turismo mucho más sostenible y saludable, ha aumentado considerablemente. 

Las primeras grandes propuestas de cicloturismo vienen de Vías Verdes, aprovechando los antiguos caminos ferroviarios convirtiéndolos en grandes recorridos para senderistas y ciclistas, aprovechando las suaves pendientes que vertebran la geografía española. Otro gran clásico del cicloturismo en España es el Camino de Santiago en sus diferentes versiones. 

El Camino de Cid en bicicleta, supone un reto físico y aventurero único. Podríamos hablar de uno de los más completos recorridos españoles en cuanto a historia, patrimonio, naturaleza y cultura. Es la gran ruta literaria de Europa. A través de kilómetros de senderos y carreteras, los ciclistas pueden revivir las hazañas del Cid Campeador y explorar la diversidad cultural y geográfica de España. Cada pedalada es un paso más hacia la comprensión de la historia de este país, mientras se crea un vínculo entre el pasado y el presente. Así que, si estás listo para un viaje que fusiona la emoción de la aventura con la riqueza del pasado, el Camino del Cid en bicicleta te espera con los brazos abiertos.

Descubre nuestro programa del Camino del Cid en bicicleta, y prepárate en septiembre para vivir una gesta histórica a lomos de nuestro caballo de dos ruedas. 

Si la BTT, la aventura, la exploración y el turismo son tu fuente de inspiración, no puedes perderte el Camino del Cid.

Ruta del Cid en bicicleta

Autor

Antonio Zamora
Educador e intérprete ambiental, monitor-guía de mountain bike y guía del Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
Mi pasión es la naturaleza y en mis rutas de interpretación mi mayor ilusión es transmitir esa pasión a los demás.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Qué necesitas?
¡Hola, Inspirer!
¿Te ayudamos?