Turismo comunitario: definición, ventajas y experiencias

Community
Community

¿Qué es el turismo comunitario?

El turismo comunitario es un tipo de turismo en que los viajeros se sumergen en una población para vivir y compartir su modo de vida y sus costumbres. Sobre todo, es un turismo liderado por las poblaciones locales ya que se encargan de proveer las actividades, los alojamientos y la comida. Los habitantes están incluidos tanto en la creación de proyectos turísticos como en los objetivos y en los beneficios económicos. Trejos y Chiang (2009) definen el turismo comunitario como un turismo “local y liderado por la comunidad, que por consiguiente recibe buena parte de los beneficios”

La particularidad del turismo comunitario es que las comunidades crean y proponen actividades turísticas relacionadas con sus tradiciones, sus prácticas culturales, la naturaleza y el medio ambiente en general. 

El turismo comunitario es una forma de turismo alternativo al turismo de masa y un tipo de turismo participativo. Sobre todo, este turismo apoya la economía social y solidaria. Se trata de una economía en que los actores tienen los mismos valores: la utilidad social, la colaboración, el anclaje social y la adaptación a cada territorio y a sus habitantes. Por ejemplo, con la economía colaborativa, se reúnen los modos de producción o los servicios para bajar los costes. 

Masai Turismo comunitario

¿Por qué el turismo comunitario está en auge?

Es una manera de conocer a poblaciones y culturas no conocidas o que no tienen mucha visibilidad. También, nos apetece descubrir nuevos territorios donde el turismo de masa no está. El turismo comunitario se suele desarrollar en África, América Latina, América del Norte y Asia. Nació para luchar contra los impactos negativos del turismo de masa: 

  • Las inversiones turísticas van siempre hacia los mismos ámbitos (resorts, restaurantes, visitas de los monumentos más famosos a costa de los pequeños patrimonios, shopping…).
  • La uniformización y la baja de calidad de los productos turísticos en detrimento de los productores locales y de los artesanos (souvenirs, restaurantes cerca de los sitios turísticos que son a menudo de calidad mediocre). Esto se acompaña de la pérdida de las tradiciones locales a causa de la globalización.
  • Los conflictos que surgen entre los habitantes y los turistas a causa de este turismo.
  • Las empresas turísticas occidentales siguen recuperando los beneficios del turismo de masa.

Turismo comunitario

Ventajas del turismo comunitario

Hacer un viaje de turismo comunitario significa que:

  • Valoras y apoyas las iniciativas de emprendimiento de las poblaciones locales y, sobre todo, de las mujeres que son las que suelen implicarse más en este tipo de turismo. 
  • Participas en la repartición justa y directa de los beneficios económicos. 
  • Valoras las tradiciones y los patrimonios culturales y naturales de estas comunidades. 
  • Además de todo esto, apoyas la creación de nuevos empleos relacionados con el turismo para los habitantes y luchas contra la exclusión de las poblaciones en las zonas rurales.
Yucatán experiencial

¿Qué actividades se realizan en el turismo comunitario?

Hacer turismo comunitario significa que descubrimos y nos adaptamos a modos de vida diferentes de los nuestros. Esto pasa por: 

  • Alojamiento en casa del habitante: te alojamos en casa del habitante de la comunidad local en lugar de hoteles estándar. Lo mejor es cuando una familia diferente acoge a los viajeros cada vez. Así evitamos la repetición y distribuimos mejor el dinero entre las familias. 
  • Cocina local: participas en la preparación de las especialidades culinarias de la región o del pueblo y luego comes con tus anfitriones. Si puedes, ve a pescar con los habitantes o anímate a recoger los tubérculos y las verduras con los que más tarde prepararás tu comida. De esta manera, participas en el proceso entero de cocina y vives una auténtica experiencia culinaria.
  • Actividades culturales: puedes atender y participar en eventos y actividades organizadas por la comunidad, como: festivales, ceremonias o bailes tradicionales. 
  • Visitas guiadas: sumergirse en la vida de una comunidad significa también conocer su entorno explorando el pueblo, conociendo a sus habitantes y el papel de cada uno en la comunidad. También se trata de visitar los cultivos, los lugares de fabricación… El guía local te compartirá sus conocimientos sobre la historia, la cultura y la naturaleza de su pueblo. Y así, vas conociendo las creencias y tradiciones de la comunidad.
  • Actividades artesanales: puedes aprender técnicas artesanales locales, como la fabricación de joyas, la talla de madera o el teñido….
  • Ecoturismo: Visitar una comunidad local incluye descubrir su relación con la naturaleza y sus conocimientos sobre ella. Aquí, practicarás actividades respetuosas con el medio ambiente, como: senderismo, observación de aves o protección de la fauna y flora local.
Qué es el turismo experiencial

¿Cómo puedes preparar tu viaje de turismo comunitario?

Primero, necesitas informarte sobre las poblaciones que visitas: su historia, sus particularidades. Luego pregunta a tu agencia de viajes especializada sobre el código de la comunidad: ¿cómo debes actuar en la comunidad?, ¿cuál es el protocolo de bienvenida si existe alguno?, ¿con quien debes hablar primero?, ¿cómo se organiza la comida?…. Una vez estés en la comunidad, habla con la gente para entender su modo de vida, sus costumbres, su manera de pensar y las realidades a las que se enfrentan. 

En resumen, ve con la mente abierta, escucha, observa, ábrete a recibir y a entregarte… porque lo importante en el turismo comunitario son también los encuentros, el compartir y la convivencia.

¿Cómo ayuda el turismo comunitario a la sociedad?

El turismo comunitario es nuestra manera de ofrecerte una experiencia auténtica e inmersiva al mismo tiempo que participas en el desarrollo económico y social de la comunidad local que visitas.

Turismo comunitario Inspirience

¿Quieres saber más?

Echa un vistazo a nuestros programas de viaje enfocados en turismo comunitario. 

Autora

Marine Francillette

France market manager

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Qué necesitas?
¡Hola, Inspirer!
¿Te ayudamos?