Galicia experiencial y comunitaria. La sostenibilidad en estado puro

Galicia experiencial
Galicia experiencial

Si por un instante nos pusiéramos a pensar en Galicia, podríamos darnos cuenta que enseguida nos viene a la cabeza la Playa de las Catedrales, el Camino de Santiago o el Pulpo a Feira. 

 Como en cualquier otra región de España, Galicia nos ofrece un crisol de cultura, tradiciones, gastronomía, oficios y naturaleza que pasan desapercibidas. La Galicia más experiencial y comunitaria está esperando a ser descubierta. Vamos a sumergirnos en sus comunidades para entender que la sostenibilidad en estado puro no se basa en la certificación o en la compensación de la huella de carbono. Se basa en las comunidades, en el uso eficiente de sus recursos, y en el trabajo de los oficios tradicionales. 

Bienvenidos a la Galicia más auténtica.

Galicia experiencial
Pontevedra

Tierras de Ribeiro, Sefardíes y peregrinos

O Ribeiro está situado en la parte más occidental de la provincia de Ourense, en la confluencia de los valles de los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Este enclave define estas tierras y le confieren una notable belleza paisajística. 

 Aquí podemos encontrar numerosos viñedos, que son el resultado de un intenso trabajo de recuperación familiar de esta denominación de origen que ha sufrido y sufre en ocasiones el ataque de hongos como el mildiu y el black rot. Gracias a los trabajos de estas familias en cuanto a viticultura ecológica y orgánica, consiguen combatir eficazmente estos hongos.

 Visitar esa región es una delicia para los sentidos. Podemos probar sus caldos en uno de los numerosos viñedos que nos ofrecen visita, cata y degustación en un entorno idílico entre viñedos y carballos. Asomarnos a su pasado romano nos ofrece un contexto sobre el territorio, que ya desde hace dos milenios era habitado y sus recursos utilizados para satisfacer la demanda. 

Galicia experiencial
Vides de Ribeiro

 También tenemos la oportunidad de seguir los antiguos trazados usados desde el siglo IX para proveer de este vino a casas nobles y monasterios. El camino en cuestión es llamado «O camiño do viño”: un camino de peregrinación que podemos seguir hasta Santiago.

Uno de los núcleos poblacionales que no podemos dejar de visitar es Ribadavia. Su conjunto histórico y su judería lo hacen un destino imprescindible. No por nada está entre las ciudades de la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad.

Galicia experiencial
Ribadavia Sefardí

 Nosotros lo visitamos y quedamos gratamente sorprendidos. No os perdáis la historia de las hermanas Touza (las Schindler españolas) y la repostería sefardí en la localidad, una auténtica delicia para el paladar.

Galicia experiencial
Dulces sefardíes

Entre pazos y viñedos

El pazo y el viñedo, el viñedo y el pazo. En estas tierras vitivinícolas hay numerosos ejemplos en el que conviven tierras de vid junto con estas casas tradicionales. Pero, ¿cómo definiríamos un pazo? Podríamos identificarlo como un conjunto de edificaciones en un terreno privado. La vivienda principal, la vivienda de servicio y las edificaciones agrarias, como cuadras, alpendres u hórreos. Y por supuesto un terreno de grandes dimensiones donde poder trabajar las actividades agropecuarias.

Como dice el famoso refrán en Galicia: «Si tiene capilla, palomar y ciprés, pazo es»

Nosotros visitamos uno de los pazos en el que disfrutamos de unas vistas impresionantes a sus bancales de viñedos y realizamos visita a sus bodegas: el Pazo de Toubes. Y si vas con el estómago vacío, su restaurante es una auténtica delicia para el paladar.

Galicia experiencial
Cata de Ribeiro

El Museo do Viño de Galicia, cerca de Ribadavia, es un antiguo edificio donde se llevaba la uva para su tratamiento y reposo en barricas. Otro imprescindible si queréis conocer la historia de las denominaciones de los vinos en Galicia. En realidad, es un auténtico museo etnográfico, donde se puede ver la evolución del tratamiento y explotación de la tierra, con las diferentes técnicas que han ido evolucionando a través de los siglos. 

 La joya del museo son sus plantas inferiores, donde podremos disfrutar de una proyección audiovisual inmersiva sobre cómo se realizaba el prensado. También veremos la rehabilitación de dos lagares, y en la planta inferior, una auténtica bodega con barricas de hace varios siglos. Un lugar imprescindible de visitar.

Galicia experiencial
Museo do Viño

Esto es pan

Había oído mucho sobre el pan de Cea, pero todo se queda corto cuando por fin llega el momento en el que lo pruebas. La definición del auténtico pan se debería de reescribir en función de la definición del pan de Cea. 

Galicia experiencial
Pan de Cea

 En Aboamigalla, un obrador artesano, pudimos comprobar el proceso tan delicado y artesanal del mismo. Sus hornos de leña deben estar encendidos varias horas antes hasta que el fuego desaparece y las ascuas hacen su función de calentar sin llama. En ese momento se introduce el pan (que previamente ha sido trabajado tres veces con una diferencia de tres horas cada vez). A partir de aquí, el artesano panadero, controlará el pan y lo irá moviendo uno a uno en varias ocasiones hasta obtener el resultado deseado.

 El pan de Cea es un claro ejemplo de producción artesana, sostenibilidad económica, social y ambiental, y uso de recursos como base de la economía circular.

Galicia experiencial
Haciendo pan

Artes de pesca y marisqueo

 Si nos vamos a la región de las Rías Baixas, en la provincia de Pontevedra, tendremos la oportunidad de ver cómo trabajan las marisqueras (la gran mayoría mujeres) en la zona de Cambados

 Nosotros tuvimos el privilegio de vivir una experiencia de marisqueo junto con una Asociación de mariscadoras de Cambados. De esta forma, dan a conocer la cultura marinera y este arduo, complicado, a veces peligroso y físicamente muy exigente trabajo de marisqueo. 

Galicia experiencial
Atentos a la explicación

 Después de “uniformarnos”, nos llevaron a la costa -siempre en el momento de marea baja-, para buscar el preciado tesoro: almeja, berberecho y navaja. Aunque parece todo fácil cuando te lo explican, la verdad es que cuando te pones manos a la obra ves que el trabajo de estas mujeres es loable y muy duro.

 Tras un buen rato mariscando, tuvimos que descartar la mayoría de conchas recogidas (devueltas al mar), comprendiendo la difícil labor del día a día de las marisqueras de Cambados.

Galicia experiencial
Diferentes tipos de almeja y berberecho

 Una experiencia comunitaria, inmersiva y muy recomendable para todas las edades.

También, realizamos un recorrido en barco por la Ría de Arousa, donde pudimos observar las diferentes artes de pesca que se usan en la zona. Desde las pesca con nasas (cesta cilíndrica tradicional), hasta la recogida del mejillón y ostras en las diferentes bateas que se encuentran distribuidas en buena parte de esta ría.

Galicia experiencial
Recogida de mejillón de batea

Sostenibilidad y ruralidad

Este es un pequeño ejemplo de lo que podemos vivir en una región en la que la ruralidad, los oficios tradicionales y el desarrollo económico local son la base de una identidad única, que merece la pena visitar, vivir y experimentar.

 Si quieres vivir estas y otras experiencias puedes visitar nuestra página o contactarnos, para prepararte el mejor programa experiencial que puedas vivir en Galicia.

Galicia experiencial

Autor

Antonio Zamora
Educador e intérprete ambiental, monitor-guía de mountain bike y guía del Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
Mi pasión es la naturaleza y en mis rutas de interpretación mi mayor ilusión es transmitir esa pasión a los demás.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Qué necesitas?
¡Hola, Inspirer!
¿Te ayudamos?