Día de Muertos en México: color, sabor y tradiciones

Día de Muertos en México
Día de Muertos en México

El Día de Muertos en México es una de las festividades más emblemáticas y significativas del país. Cada año, durante los días 1 y 2 de noviembre, las calles se llenan de coloridos altares, calaveras de azúcar y flores, mientras las familias se reúnen para honrar a sus seres queridos fallecidos. 

Esta festividad, con profundas raíces en la historia y la cultura prehispánica de México, es especialmente destacada en la región de Oaxaca, donde las tradiciones adquieren una relevancia única, debido a la diversidad cultural y la fuerte conexión que los oaxaqueños mantienen con sus raíces ancestrales.

Origen e Historia del Día de Muertos en México

El Día de Muertos es una conmemoración ancestral que ha sido parte de la cultura mexicana desde hace miles de años. Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones indígenas, como los aztecas, mayas, purépechas y mixtecas, quienes creían en la existencia de un más allá y honraban a sus seres queridos fallecidos con rituales y ofrendas. 

Estas civilizaciones creían en la existencia de un ciclo infinito de vida y muerte y consideraban a la muerte como una continuación del viaje espiritual hacia el más allá. Para ellos, la muerte no era el final, sino un tránsito a otro plano de existencia.

Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, los pueblos indígenas dedicaban varios meses al culto a los muertos. Sin embargo, estas tradiciones fueron erradicadas por considerarse paganas y pasaron a reemplazar la festividad con el Día de Todos los Santos, que se celebra el 1 de noviembre.

A pesar de la influencia española, la esencia de las antiguas tradiciones indígenas persistió y se fusionó con las creencias católicas, dando origen al Día de Muertos tal como lo conocemos hoy en día. Así, la festividad se celebra principalmente el 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de los Fieles Difuntos.

Tradiciones del Día de Muertos en Oaxaca

Oaxaca es un estado famoso por su rica herencia cultural y su profundo arraigo a las tradiciones indígenas. Durante el Día de Muertos, los oaxaqueños llevan a cabo ceremonias especiales y rituales, y honran a los seres queridos que han partido al más allá con una gran diversidad de ofrendas.

En esta ocasión, los cementerios se convierten en un lugar vibrante y lleno de vida, ya que la gente se reúne para limpiar y decorar las tumbas con flores, velas y objetos que el difunto solía disfrutar en vida.

Asimismo, la elaboración de altares de muertos son elementos fundamentales de la celebración en Oaxaca. Las familias preparan altares en sus hogares u otros lugares públicos, dedicados a los difuntos. Muchas comunidades y organizaciones presentan exposiciones de altares para que los visitantes puedan apreciar la creatividad y el significado detrás de cada ofrenda.

En algunas localidades, se llevan a cabo desfiles conocidos como «calendas», donde la gente se reúne para recorrer las calles con música, bailes y disfraces relacionados con la muerte. Estas festividades llenas de alegría y color buscan celebrar la vida y honrar a los muertos de manera festiva.

La víspera del Día de Muertos, conocida como «Noche de Ánimas», es un momento especial en el que las almas de los niños fallecidos son honradas con pequeñas ofrendas y altares especiales.

Y como no podía ser de otra forma, la gastronomía juega un papel esencial en esta festividad. Platos tradicionales como el mole y el mezcal están presentes en la mayoría de las celebraciones y se comparten con amigos y familiares.

Las Ofrendas: Un Puente entre los Dos Mundos

Las ofrendas son uno de los elementos centrales del Día de Muertos en Oaxaca y en todo México. Estas creaciones artísticas y simbólicas se instalan en los hogares, los cementerios, las plazas y otros lugares públicos para honrar y recibir a los muertos. Son una representación visual y sensorial que busca atraer a las almas de los seres queridos de regreso al mundo terrenal para que puedan disfrutar de los placeres que les ofrecen durante su visita.

Tipos de ofrendas

  • Las fotografías de los seres queridos fallecidos: Estas imágenes ayudan a mantener viva la memoria de los difuntos y a reconocer su presencia durante la festividad.
  • Las velas y las veladoras: La luz de las velas actúa como una guía para que las almas puedan encontrar su camino de regreso a casa.
  • Las flores, especialmente los tradicionales «cempasúchiles»: Su intenso color naranja se cree que ayuda a atraer a los muertos con su aroma y belleza.
  • La comida y la bebida: Se ofrecen platillos y bebidas que eran los favoritos de los difuntos en vida, como: el mole, tamales, pan de muerto y bebidas típicas como el mezcal. La comida se considera que nutre a las almas durante su visita.
  • Agua: El agua es esencial para calmar la sed de las almas que regresan y representa la pureza del espíritu.
  • El incienso: Se quema incienso para purificar el ambiente y alejar a los malos espíritus.
  • Calaveritas de azúcar y papel picado:  son pequeñas representaciones de calaveras y cráneos que, a menudo, tienen escritos los nombres de los vivos y los muertos. El papel picado es un arte decorativo con patrones de papel recortado.
  • Objetos personales y símbolos religiosos: Se colocan objetos personales de los difuntos y símbolos religiosos para representar su conexión con la fe y el mundo terrenal.

Como ves, el Día de Muertos en México, especialmente en Oaxaca, es una celebración única que encarna la riqueza cultural y espiritual del país. Con sus ofrendas y rituales, la festividad establece un vínculo entre los vivos y los muertos, permitiendo que el recuerdo y el amor hacia los seres queridos fallecidos perduren a través del tiempo. Además de ser una celebración colorida y festiva, el Día de Muertos también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la vida, la muerte y la trascendencia de nuestra existencia.

Así que si quieres vivir esta experiencia tan llena de tradiciones y a ancestralidad, tienes la oportunidad de sumarte en nuestro Viaje de Día de Muertos, Sólo para Mujeres en el que también tendrás la oportunidad de visitar el Bosque de Niebla en Veracruz, realizar talleres de astrología, temazcal, destilación de aceites, etc y mucho mucho más. 

Escríbenos y vive este viaje único, donde el autodescubrimiento, la conexión con la naturaleza y contigo misma, y las tradiciones ancestrales serán los protagonistas.

Autora

Beatriz López Díaz

CEO de Inspirience | Especialista en turismo experiencial y sostenible

Diseñadora de experiencias de viaje sostenibles. Mi propósito es crear experiencias y liderar iniciativas que den la oportunidad de crecer a través del movimiento y la interculturalidad. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Qué necesitas?
¡Hola, Inspirer!
¿Te ayudamos?