Comunidad Valenciana: mucho más que playa
Lo especial de viajar consiste muchas veces en lanzarnos a la aventura y descubrir nuevos sitios, y mucho más aún aquellos que creemos conocer. Muchos de nosotros creemos que ya sabemos todo de la Comunidad Valenciana porque nos hemos sumergido en algunas de sus playas o porque nos hemos entregado a todo lo que su capital tiene para engancharnos. Sin embargo, os podemos asegurar que tiene mucho más para ofrecer y te lo vamos a demostrar.
Ruta Camp de Morvedre
La Comarca de Camp de Morvedre se encuentra 35 Km al norte de la ciudad de Valencia, consta de 16 municipios y hoy te vamos a mostrar siete de ellos. Vamos a descubrir lugares auténticos, con sabor local; recorreremos algunos de ellos en bici eléctrica mientras atravesamos campos de naranjos; probaremos exquisitas paellas hechas en leña; nos dejaremos guiar por su gente, por sus guías… Vamos a rencontrarnos con esa Valencia diferente y de la que poco nos han contado.
- Empezamos con la visita al Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV), ubicado en el interior de la Alquería dels Frares que data del del s. XVII. Entre los objetivos del Centro destacan la divulgación de información ambiental y la educación en los valores de la sostenibilidad, la solidaridad, la responsabilidad, la equidad y la justicia social.
2. Cerca del CEACV encontramos el Grau Vell o puerto antiguo de Sagunto. Ahí, de la mano de nuestro guía, conoceremos los entresijos del Fortín del Grau Vell del s. XV, un complejo defensivo donde destaca la torre, construida con el fin de dotar de seguridad a la zona costera de la zona. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2003.
3. Continuaremos nuestro recorrido junto a un ornitólogo, biólogo y educador ambiental de larga y reconocida trayectoria, amante de la naturaleza y en especial de las aves. Con él conoceremos la Marjal dels Moros: un humedal designado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) e incluido en la Red Natura 2000. Este humedal es de gran importancia para la preservación y reproducción de especies amenazadas o en peligro de extinción, para la conservación de la avifauna local y de las aves migratorias.
Movilidad sostenible
4. Al día siguiente, iniciaremos nuestro recorrido por la comarca a bordo de una bici eléctrica. Nuestro punto de partida será la Font de Quart, un manantial de agua dulce que ha sido reconvertido en área recreativa y donde convergen locales y foráneos para disfrutar de un entorno tranquilo y de gran belleza.
5. Desde ahí, nos dirigiremos a Benavites, donde nos dejaremos cautivar por su Torre de la Señoría también conocida como Casa del Marqués de Bélgica. Se trata de una torre medieval con gran influencia italiana. Ha sido restaurada recientemente y está ansiosa por poder mostrarse a sus visitantes. Sus habitantes se muestran muy orgullosos de ella, tanto así, que de forma espontánea se unen a la visita guiada para poder contar sus propias anécdotas relacionadas con esta torre.
6. En Benifairó de les Valls visitaremos la Casa de Sánchez Coello, pintor de cámara de Felipe II. Su relevancia y su arte fueron inmensos, pero su figura se vio un tanto eclipsada por la presencia de Velázquez quien coincidió con él en el mismo periodo histórico.
7. También en Benifairó, y también en bici, subiremos hasta la Ermita de la Mare de Déu del Bon Succés. Un lugar desde donde tendrás unas vistas privilegiadas de gran parte de los cinco pueblos de la Vall de Segò.
8. Muy cerquita de Benifairó, se encuentran Faura y su Casa Comtal, una pequeña fortaleza que defendía la antigua alquería islámica y que más adelante se convirtió en casa residencial que a día de hoy continúa habitada por los descendientes de los dueños originales.
9. Seguiremos hasta la población de Torres Torres. Ahí degustaremos una auténtica paella valenciana hecha en leña o quizás un delicioso arroz a banda.
10. Conoceremos sus Baños Árabes. Su espectacular belleza les ha valido para ser declarados Monumento Nacional y, más recientemente, Bien de Interés Cultural. Son uno de los pocos ejemplos que se pueden observar tanto en la Comunidad Valenciana como a nivel nacional, ya que la mayoría se encuentran en Andalucía. Hace poco tiempo han sido restaurados por lo que vale muchísimo la pena visitarlos.
11. Para cerrar la tarde con broche de oro subiremos hasta el Mirador del Garbí desde el cual podremos disfrutar de estas maravillosas vistas.
Frailes Influencers
12. La noche la pasaremos en un sitio tan peculiar como interesante, el Monasterio del Santo Espíritu del Monte en Gilet, ubicado en plena Sierra Calderona. La experiencia podría ser sorprendente en todos los sentidos. Los frailes del Monasterio son increíblemente dicharacheros, ocurrentes, divertidos y con un montón de conocimientos para compartirnos.
Y, claro, hablando de este Monasterio, no podemos dejar atrás al influencer de los franciscanos, Fray Ángel, quien cuenta a día de hoy con la nada deleznable cifra de 159.000 seguidores en su canal de cocina en YouTube.
Los ingresos percibidos por los servicios de hospedería y del canal de Youtube les ayudan a mantener los costes del mantenimiento del Monasterio y para sus limitados gastos personales.
Sagunto, la capital de Camp de Morvedre
Finalmente, la capital de Camp de Morvedre, Sagunto, será la encargada de darnos la despedida en este viaje tan especial. La Domus dels Peixos y el Museo Vía del Pórtico hacen gala de su esplendoroso pasado romano. En el primero destaca una villa romana que responde al modelo de casa de atrio pompeyana y que todavía conserva pinturas murales originales. Y en el museo, la joya de la corona es una espectacular calzada romana de 60 metros lineales, única en su estilo, conservada en un entorno urbano, en la Comunidad Valenciana
Y, por supuesto, hablando de Sagunto, no podemos olvidarnos de mencionar su Castillo, el Museo Arqueológico y el Teatro Romano, indispensables para entender la historia de la ciudad.
De Camp de Morvedre nos gusta todo: sus paisajes, su gastronomía, su historia, pero lo que más, sin duda, ha sido su gente. Sus habitantes, alcaldes, regidores, guías, gente de a pie que se para, para asegurarse de que el guía nos esté contando todo sobre su ciudad, el abuelo que sale de su casa para contarnos que el mortero gigante que está en la Torre de la Señoría en Benavites perteneció a su abuela… Ellos son los verdaderos protagonistas, los que le dan el alma a estos pueblos y quienes quieren darlos a conocer porque saben el valor de sus recursos y quieren que la gente vaya a verlos y los valoren también.
Muchos de los edificios históricos presentes están recién restaurados y puestos a punto para que los visiten, cuentan con guías muy profesionales y con todo lo que se necesita para recibir a los turistas. De nosotros, como visitantes, depende que el turismo sirva efectivamente como catalizador socioeconómico de los pueblos y que nuestra demanda pueda activarlos de forma permanente.
El turismo como catalizador del desarrollo socioeconómico
Así que ya sabes, la próxima vez que vayas a la Comunidad Valenciana, recuerda que es mucho más que playa, y que hay mucho que ver, que contar y que disfrutar a lo largo y ancho de su territorio. Y, por supuesto, recuerda visitar el Camp de Morvedre.
Y si quieres que te llevemos, no dudes en escribirnos. Estaremos encantados de descubrirte los tesoros que albergan esta Comunidad y su gente.
Autora
CEO de Inspirience | Especialista en turismo experiencial y sostenible
Diseñadora de experiencias de viaje sostenibles. Mi propósito es crear experiencias y liderar iniciativas que den la oportunidad de crecer a través del movimiento y la interculturalidad.
0 comentarios